- El especial multimedia de Radio Nacional de Colombia ODS: Comunidades que transforman, presenta un nuevo capítulo que está enfocado en la lucha de los campesinos por mejorar su economía y suplir sus necesidades básicas tras años de afectaciones por el conflicto armado. Este proyecto audiovisual y convergente de RTVC Sistema de Medios Públicos, está disponible en www.radionacional.co/especiales/ods-comunidades-que-transforman.
El número uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) establecido por Naciones Unidas para 2030, es poner fin a la pobreza en todas sus formas y en todo el mundo, por medio de soluciones que generen acciones para cerrar las brechas económicas, sociales y medioambientales.
Colombia, que hace parte de los 193 países que acordaron mejorar las condiciones de vida para los ciudadanos del planeta, enfrenta un reto mayúsculo en este aspecto, porque, a corte de 2021, el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) registró en el país 21 millones de habitantes pobres, es decir, personas que subsisten con menos de 331.688 pesos mensuales.
La meta que se trazó el Estado a nivel nacional es sacar, entre el 2018 y el 2022, a 2,9 millones de personas de la pobreza monetaria (hogares con ingresos inferiores al costo de una canasta total de bienes y servicios mínimos esenciales) y 1,5 millones de personas de la pobreza extrema monetaria (situación en que no se dispone de los recursos que permitan satisfacer al menos las necesidades básicas de alimentación). No obstante, en el caso de la pobreza monetaria extrema, de las 23 ciudades principales del país, seis reportaron un índice mayor al del promedio nacional (12,2%).
Las ciudades con mayor incidencia de pobreza extrema fueron: Quibdó (30,4%), Riohacha (27,5%), Santa Marta (18,5%), Popayán (14,3%). Cúcuta (14,2%) y Valledupar (13,8%).
Los registros del Dane señalan que en el caso de Norte de Santander se presentan grandes brechas en materia de oportunidades en el campo y en la ciudad. En el departamento, 4 de cada 10 personas son pobres. Y en particular, la región del Catatumbo enfrenta un nivel de pobreza del 70%, siendo los municipios de El Tarra y Hacarí los más afectados con el 90% de habitantes pobres, según la Fundación Progresar.
Bajo este difícil panorama, y enfrentando los estragos de la pandemia del Covid-19 y los desafíos del posconflicto, Radio Nacional de Colombia expone la lucha que llevan a diario las familias del corregimiento de Otaré, situado en la región Norte de Santander, las cuales han sido afectadas por el despojo de tierras y el desplazamiento, pero quienes decidieron hacerle frente a la pobreza potenciando proyectos productivos y de asistencia humanitaria, teniendo el café como base.
En el capítulo: ¡Mi querido café! El grano de la paz para los campesinos del Catatumbo, del especial multimedia ODS: Comunidades que transforman, se conocen historias de resiliencia y esfuerzo de colombianos que, día a día, son ejemplo de lo que se necesita para poder superar retos como el hambre, la pobreza o la desigualdad de género. En esta nueva entrega, erradicar la pobreza es el eje central, y es que poder superarla no es sencillo, en especial en zonas donde la violencia ha generado un impacto directo en la población rural, como es el caso de la región del Catatumbo que ha visto debilitada su economía.